La importancia de la evaluación del desempeño docente, Utilización de métodos, técnicas e instrumentos apropiados en seguimiento y evaluaciones de resultados del desempeño docente.
Ministerio de Educación de Ecuador
Autoevaluación
y coevaluación
Evaluación
para docentes por parte de los padres de familia
Martha alejandrina Zavala Guirado, Beatriz Eugenia corona Martínez y Rosalía rodríguez guerrero
Resumen
Dada la presente investigación
se da a conocerla la labor docente con el objetivo de utilizar métodos,
técnicas o instrumentos apropiados para la evaluación del desempeño docente a
partir del dominio preparación para el aprendizaje de los estudiantes. Los
resultados evidencian en muchas ocasiones bajos niveles de desempeños
relacionados con la preparación del aprendizaje y discontinuidad de los
propósitos en el proceso de evaluación, siendo este más notorio en la
actualidad, por el uso de las tecnologías de la comunicación TICS, concluyendo
así con la elaboración de un modelo de evaluación docente, que integra una
nueva forma de evaluar, desde la perspectiva de reflexión docente y mejora de
su desempeño.
Palabras claves: Reflexión docente; desempeño docente; evaluación docente; aprendizaje.
Introducción
Ante los cambios acelerados de
la sociedad actual, de nuestro país es necesario priorizar la visión de las
políticas educativas establecidas por el Ministerio de Educación; pero
principalmente aquellas que consideren la necesidad de un cambio profundo de la
práctica docente. El desempeño pedagógico del docente y la revalorización de él
son trascendentales e imprescindibles para estructurar el cambio en cualquier
política educativa.
La evaluación del desempeño
docente es línea de investigación a nivel mundial. En vista de que el rol del
maestro en la escuela ha evolucionado y se debe establecer procesos de
enseñanza- aprendizaje pertinentes, donde se ha priorizado mejorarla.
Indiscutiblemente, la temática de evaluación del desempeño docente es compleja
y su aplicación es diversa según las regiones y sistemas políticos existentes
del mundo (Rivas, 2015; Vaillant, 2016). El desempeño docente se entiende como
la práctica pedagógica observable, se manifiesta cuando el docente expresa su
competencia y tiene que ver con el logro de aprendizajes esperados; es decir la
intencionalidad de la educación y la ejecución de tareas asignadas, a su vez,
depende de diferentes factores relacionados con la calidad y formación inicial
de los docentes, con el objetivo de alcanzar niveles de excelencia en la
educación (Benítez, Cabay & Encalada, 2017).
La importancia de la
evaluación del desempeño en todas las etapas de la carrera docente es un
derecho a cumplir por lo tanto el objetivo de este artículo es analizar y
representar gráficamente el modelo de evaluación docente para los diferentes
actores educativos de educación con el fin de identificar sus elementos, las
relaciones entre ellos y la estructura que los articula. Así mismo conocer cuál
es la utilización de métodos, técnicas e instrumentos apropiados que den
seguimiento y las evaluaciones de resultados del desempeño docente.
--- LA EVALUACIÓN ---
Iniciado el proceso, se requiere de la evaluación formativa que permite ir detectando las áreas de oportunidad de mejora durante la ejecución de las actividades académicas. Es la evaluación continua y permanente que todo docente debe procurar para verificar que el proceso marche lo mejor posible.
Finalmente tenemos la
evaluación sumativa que integra una resolución final del desempeño académico
del estudiante para saber si cuenta o no con los elementos competentes de los
conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas en un proceso educativo.
Sin la evaluación, que como
vemos está presente en todo el proceso formativo, el docente no tiene la
capacidad de saber cómo y hacia dónde va y, en su caso, hacer las correcciones
que se consideren pertinentes para lograr los resultados esperados. Estos
principios se extrapolan a nivel macro y se aplican a todos los elementos del
proceso educativo, incluyendo a la evaluación del servicio profesional docente.
Porque es difícil que un proceso de cualquier índole no pueda ser evaluado. La
evaluación está en todas partes
⭐ La importancia de la evaluación del desempeño docente.
Es que se trata de la otra
cara de la moneda del aprendizaje. “No hay aprendizaje sin evaluación y
viceversa. Para todas las personas es fundamental conocer cómo ha sido su
desempeño y particularmente respecto de la enseñanza, que es un proceso de
crecimiento continuo. En ese sentido, la evaluación entrega información válida
para conocer las fortalezas y debilidades y desde ahí generar los mecanismos de
mejoramiento personales e institucionales”, explica Violeta Arancibia,
profesora Titular P. Universidad Católica de Chile
Los profesores no pueden
quedar exentos de estos procesos, más aún cuando son actores determinantes de
los aprendizajes. “Además porque la velocidad del cambio en el conocimiento es
permanente y afecta directamente los procesos de enseñanza”, dice Arancibia.
⭐ La excelencia del docente
⭐ Evaluar al profesorado
El proceso de evaluación docente persigue, por tanto, unos objetivos que podemos sintetizar en:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Analizar y detectar si la práctica docente se adecúa a las particularidades de un grupo y a las necesidades de los alumnos.
- Detectar dificultades particulares que puedan repercutir en el proceso de enseñanza.
- Comprobar que la implementación de la programación educativa se ajusta a lo planificado.
- Realizar un análisis crítico, individual y colectivo de la labor docente con la intención de mejorar en los aspectos posibles.
- Realizar un ejercicio de transparencia sobre la práctica docente de cara al resto de la comunidad escolar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Utilización de métodos, técnicas e instrumentos apropiados en seguimiento y evaluaciones de resultados del desempeño docente.
El proyecto educativo de
centro (PEC) de cada colegio o instituto es el documento que se encargará de definir
los criterios, prioridades y planteamientos metodológicos para implementar su
programa educativo. Esta “hoja de ruta” del centro educativo recogerá
de forma más detallada las vías de evaluación y autoevaluación que se aplicarán
a la comunidad educativa, incluidos los docentes.
Las herramientas y métodos más
habituales para evaluar la labor docente son:
- Ø Que
los alumnos rellenen un cuestionario con preguntas sobre la labor del profesor
(motivación, organización, actividades, clima del aula, diversidad…).
- Ø Seguimiento
de los resultados académicos de los grupos que tiene asignados cada docente.
- Ø Intervención
de un observador externo, ya sea de forma presencial en el aula mientras el
profesor o maestro desarrolla su trabajo o de forma remota a través de grabaciones
y entrevistas con compañeros del claustro que puedan aportar información
objetiva.
- Ø Reflexión
privada del propio docente, con énfasis en el análisis de sus resultados y
propuestas de mejora.
Métodos de Evaluación del Desempeño.
Según Chiavenato los
principales métodos tradicionales de evaluación del desempeño son los métodos
de escala, investigación de campo, incidente crítico y métodos mixtos:
1.
Método de las escalas gráficas. Este método evalúa el
desempeño de las personas mediante factores de evaluación previamente definidos
y graduados.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.
Método de Investigación de campo. Este método de evaluación está
desarrollado con base a entrevistas de un especialista en evaluación, con el
superior inmediato de los trabajadores, mediante los cuales evalúa el desempeño
de sus subordinados, buscando las causas, orígenes y los motivos de tal
desempeño, mediante análisis de hechos y situaciones.
3.
Método de incidente crítico. Se basa en el hecho de que en
el comportamiento humano existen ciertas características extremas capaces de
producir resultados positivos (éxito) o negativos (fracaso).
4.
Métodos mixtos.
4.1. Método de comparación por pares. Es un
método de evaluación del desempeño que compara a los empleados dos en dos.
4.2. Método de frases descriptivas. Es un
método ligeramente diferente de método de elección forzada porque no es
obligatoria la elección de frases.
4.3. Autoevaluación. Cada
persona puede y debe evaluar su propio desempeño como medio para alcanzar las
metas y los resultados fijados, y superar las expectativas planteadas en el
cargo; para determinar las necesidades y carencias personales, para mejorar la
práctica profesional; igualmente, definir las fortalezas y debilidades y
determinar lo que debe reforzar y cómo mejorar.
4.4. Administración por objetivos. Consiste
en que el empleado como el supervisor deben establecer conjuntamente los
objetivos del desempeño deseables, con el fin de que los empleados se
encuentran en posición de estar más motivados para lograr los mismos, por haber
participado en su formulación, además como pueden medir sus progresos, los
empleados pueden efectuar ajustes periódicos para asegurarse de lograr los
objetivos, para que estos se cumpla el empleado debe recibir retroalimentación
periódica.
4.5. La entrevista.
- - Los propósitos de una entrevista de evaluación del desempeño son:
- -Dar al subordinado las condiciones necesarias para mejorar su trabajo mediante la comunicación clara e inequívoca de su estándar de desempeño
- -Dar al subordinado una idea clara acerca de cómo se está desempeñando.
- -Discutir los dos (empleado y gerente) sobre la manera de desarrollar y utilizar las aptitudes.
Para finalizar se puede decir
que la evaluación del desempeño docente es un proceso continuo, sistemático y
permanente que permite observar los rasgos distintivos de su actividad, evaluar
su actuación e introducir mejoras. No es una actividad aislada que deba
realizar el director y supervisor de las escuelas alejado de la realidad de las
aulas de clase, es todo un proceso integral que fortalece al docente y a la
institución escolar.
Por esto se hace necesario
conocer y manejar este tema para luego a través de él fortalecer al maestro,
lograr la transformación de su desempeño y para llegar así al perfeccionamiento
y actualización permanente de las competencias requeridas en la práctica
pedagógica. Para esto se hace necesario que exista una profunda crítica y
reflexión sobre su desempeño, que paralelamente debe desarrollar el director de
escuela, que se ve limitado por el tiempo y papeleo o relación con los mismos
maestros y finalmente, el supervisor que se limita a llenar formatos de
evaluación de docentes sin permitirse reflexionar, actualizar sus funciones y
desarrollar nuevas estrategias de evaluación.
- Gutiérrez S. María y Matheus V, Laura (1998). Diagnóstico del Proceso de Evaluación del Desempeño de los Docentes de la Universidad Valle de Momboy. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Gerenciales. Universidad Valle de Momboy U.V.M. Valera