Un simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe actuar en caso de una emergencia, provocada por un temblor, incendio, inundación, huracán, entre otros. Los simulacros deben efectuarse, de ser posible, en todo lugar en el que pudiera sorprendernos una emergencia: nuestra casa, el trabajo, oficinas públicas, escuelas, supermercados, etcétera.
Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que podemos comprobar, con anticipación, si las acciones de preparación son eficientes y nos permite corregir, en caso necesario, las acciones requeridas para una mejor atención de la emergencia.
Por otra parte, nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante un desastre. Una ventaja adicional es que fomenta la cultura de protección civil entre los miembros de la familia y de la comunidad.
⭐ Objetivos del simulacro
- Probar la pertinencia y efectividad de planes, protocolos, procedimientos, guías u otros mecanismos operacionales de respuesta en emergencias.
- Evaluar capacidades, utilización de técnicas, herramientas, recursos y otros que involucren acciones de índole práctica relacionadas con la organización de operaciones de respuesta en situaciones de emergencia.
- Mejorar la coordinación y aplicación de técnicas específicas de reducción del riesgo y control de consecuencias por parte de los múltiples actores y organizaciones.
- Evaluar respuestas generales de grupos comunitarios, grupos ocupacionales, personal de servicios, equipos de respuesta y otros que hayan sido entrenados en destrezas particulares para la atención de emergencias específicas.
⭐ Tipos de simulacros
Los simulacros tienen características diferentes dependiendo de la cantidad de personas que intervendrán, el conocimiento previo de su realización y el grado de complejidad. Así, se les puede clasificar como:
Depende si todos o algunos servicios o dependencias están involucrados.
Por ejemplo, es parcial si se hace un simulacro de recepción de lesionados en el servicio
de emergencias de un hospital o, es total, si se realiza una evacuación completa de un
centro de trabajo. | |
Depende de si los participantes y el público son informados
con anterioridad del ejercicio o si sólo el comité coordinador tiene conocimiento del
mismo. Los simulacros sorpresivos deben ser parte de un proceso que incluya ejercicios
avisados con anterioridad y se aplican únicamente cuando se tienen planes de respuesta
a emergencias consolidados. Cuando el simulacro sea avisado se hará de conocimiento
público el propósito, los objetivos, el lugar, día y hora del ejercicio, pero no se darán
detalles de la información contenida en el escenario, evento, afectación y en el guión. | |
Depende de las variables a evaluar. En un simulacro simple se
ejecuta una sola maniobra, por ejemplo, la evacuación de una edificación, sin lesionados
ni riesgos potenciales. Un simulacro complejo implica diversas variables con situaciones
asociadas al evento principal, múltiples lesionados o escenarios con potencial de riesgo
para mayores cantidades de población. |
⭐ Simulacro ante Inundaciones
NOTIFICACIÓN
|
ACCIÓN
|
COMUNICACIÓN
|
CUIDADO Y SUPERVISIÓN
|
CONCLUSIÓN
|
⭐ SIMULACROS DE EMERGENCIA EN LA ESCUELA
El simulacro de emergencia y/o desastre se realiza en tiempos normales y es una técnica que requiere ejercicios grupales que permiten, bajo una situación simulada de la realidad, adquirir experiencias, practicar técnicas y protocolos previstos que puedan utilizarse en situaciones reales de desastre.
Los simulacros escolares de emergencia, son ejercicios o ensayos de las acciones que se han planificado realizar en caso de que una emergencia o desastre afecte a la comunidad escolar. Son los alumnos, docentes, autoridades y padres/ madres de familia los que aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas y las responsabilidades asignadas para atender y tomar decisiones en relación a las situaciones que se presentan durante el ejercicio.
Los beneficios de los simulacros escolares
•Concientiza a los involucrados en la respuesta a emergencias y la importancia de estar preparados para actuar adecuadamente.
• Deja en evidencia las capacidades y debilidades de la comunidad escolar.
• Son de bajo costo y se requiere escasos recursos.
• Mejora la capacidad de aprendizaje de los participantes: “Aprender haciendo”.
>
https://www.eird.org/dia-internacional/images/materiales-unicef/guia-simulacros-escolares.pdf
![](https://files.liveworksheets.com/def_files/2022/4/20/204200258241280778/204200258241280778001.jpg)
Simulacro ante inundaciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario